Mercados

Precios de reaseguro por sismo llegarán a fin de año a niveles previos al 27-F

Un elemento que influiría en la baja de los precios sería el mapa de riesgo de Chile, el que significó una inversión que superó el millón de dólares.

Por: | Publicado: Jueves 14 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Costanza Cristino



A tres años de ocurrido el terremoto y tsunami del 27 de febrero en el territorio centro sur del país, una de las industria que más se remeció comienza a ver que se aquietan las aguas. Se trata de las compañías de seguros generales, que a partir de este semestre están percibiendo que los precios de los reaseguros de sismo e incendio -es decir las coberturas que éstas toman para asegurar sus primas otorgadas- comienzan a llegar a los niveles previos al terremoto.

Así lo confirma David Rogers, experto británico de seguros de property (riesgo patrimonial) de THB Corredora de Reaseguros, quien visitó el país hace algunos días, en lo que corresponde a una gira en búsqueda de nuevos negocios en el país.

De acuerdo al especialista, “en el corto plazo todos vimos que los precios subieron mucho durante los doce meses siguientes al terremoto… Sin embargo, yo diría que en los próximos seis meses deberíamos llegar a una tasa equivalente a las previas al terremoto”.

Punto en el cual coincide Rodrigo Salas, analista de seguros de FitchRatings. “Los precios en Chile eran bajos, para la exposición histórica que tiene a este tipo de catástrofes, y eso hizo que en el primer año se ajustaran fuertemente al alza los precios. Pero, con posterioridad comenzaron a mostrar signos de baja, en la segunda renovación de reaseguros tras el terremoto. Y hoy ya están llegando a los niveles previos al terremoto”.

Y afirma que a mediados de 2014 los niveles deberían ser similares a los que había antes del terremoto.

Efecto 27-F


Sin embargo, el alza en los precios de los reaseguros y seguros de sismo e incendio no fue el único efecto del terremoto. Al mismo tiempo, las reaseguradoras tendieron a involucrarse más en la definición de las tarifas finales de las aseguradoras.

“Empezaron a pedir tarifas mínimas, y eso podría ir cambiando también. Las aseguradoras van a comenzar a recuperar más libertad, la que habían perdido tras el terremoto”, dice Salas.

Y esa mayor libertad podría tener relación con dos elementos clave, siendo el primero el nivel que alcanzaron los siniestros en Chile tras el terremoto.

Y es que, de acuerdo a David Rogers, el terremoto se esperaba que costara US$ 15 mil millones y finalmente terminó costando US$ 8 mil millones. “La estimación del tamaño de la pérdida fue mucho mayor a la esperada, lo cual fue una buena señal”, dice el especialista.

A lo cual se suma el hecho de que el país esté creando un mapa de riesgo propio, a cargo de la Asociación de Aseguradores de Chile (Aach), lo cual permitirá determinar con mayor precisión los riesgos de sismo y tsunami.

De acuerdo a Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Aach, se trata del “proyecto más ambicioso que ha abordado la Asociación en los últimos años, tanto por su alcance como por la inversión que involucra, que supera el millón de dólares”.

De acuerdo a Claude, el proyecto, en el cual ha trabajado la asociación hace un par de años, se encuentra en la última etapa de desarrollo del software para proceder posteriormente a la etapa de calibración. Los resultados preliminares estarían en marzo de 2014.

David Rogers, de THB sobre el terremoto:  "Demostró que Chile tiene una regulación de mayor estándar"

Imagen foto_00000002El experto en seguros de riesgo patrimonial David Rogers, de THB Corredora de Reaseguros, analiza el panorama para Chile tras el terremoto de 2010 enfocado en las compañías de reaseguro.

- ¿Con el terremoto se puso a prueba lo que estaba en el papel y se confirmó la calidad de la construcción?
- El terremoto se esperaba que costara US$ 15 mil millones y terminó costando US$ 8 mil millones. La estimación del tamaño de la pérdida fue mucho mayor, lo cual fue una buena señal. Demostró que Chile cuenta con una regulación de mayor estándar que sus pares en la región, y eso hace que el mercado tenga más confianza frente a estos riesgos en Chile.
- Pero los precios subieron tras el terremoto.
- Si bien las tasas durante los 12 meses siguientes al terremoto subieron mucho, volvieron a bajar inmediatamente y estamos con tasas muy bajas.
- ¿Qué le parece la implementación del mapa de riesgo específico para Chile?
- La industria del seguro es reactiva, no puede predecir los eventos. Por lo tanto, con cada catástrofe se van tomando medidas adicionales, para enfrentar mejor una futura catástrofe. Eso es lo que está ocurriendo con este mapa de riesgo.
- ¿Esto se ha aplicado en otros mercados?
- Cada país es diferente, pero es común que la mayoría ocupara el modelo de California, pero cada vez se está viendo más el desarrollo de modelos más sofisticados y específicos en cada país. Como en Japón, por ejemplo.

 

 

Lo más leído